Mujeres en la dirección: Karin Beier

Mujeres en la dirección: Karin Beier escenifica «LÄRM. BLINDES SEHEN. BLINDE SEHEN!», de Elfriede Jelinek

LÄRM. BLINDES SEHEN. BLINDE SEHEN! (2021) Elfriede Jelinek –Ruido. Vista ciega. ¡Ciegos ven!–”

Esta obra de Jelinek es una balanza de la Covid-19 y su formato un río de texto de 80 páginas. La obra, de carácter circular, trata muchos temas: de las diversas opiniones que no tienen en cuenta hechos; del primer evento “súper-contagiador” que hubo en Europa en el “après-ski” en Austria, en Ischgl, en una fiesta misógina; de allí la autora se inspira para hablar de Ulises y su estancia con Circe en la que los griegos, cachondos, son convertidos en cerdos y se enredan en una orgía; pasamos con esta analogía al siguiente episodio de “súper-contagiadores”: la industria de la carne, en la que la autora discierne la relación entre el humano y la naturaleza; esta relación se sostiene gracias a la digitalización y a los medios de comunicación, otro tema que trata la autora, vislumbrando cómo estos medios distorsionan la realidad de tal manera que nos perdemos y creamos “mitos conspiranoicos”, con la consecuencia de que la sociedad se divide. Esta división crea una vorágine de opiniones que nos lleva al inicio de la obra, a las habladurías sobre la pandemia. La gran pregunta qué lanza Jelinek es ¿qué es “la verdad”?

Karin Beier (1965)

En 1988 trabaja como directora de escena en el Schauspielhaus Düsseldorf. Luego, tras múltiples direcciones en distintas ciudades, múltiples premios e invitaciones al Theatertreffen Berlin, trabaja como directora de escena en el Burgtheater Wien y en 2007 es nombrada directora artística del Schauspielhaus Köln. Durante su administración, el teatro fue nominado por los críticos de la revista Theater heute como “Teatro del año”. En 2017 ha sido galardonada por su carrera teatral con el “Orden del Mérito de la República Federal de Alemania de primera categoría” y desde 2013-2014 es la directora artística del Deutsches SchauSpielHaus Hamburg.

El montaje

Habladurías

Oscuridad. Oscuridad absoluta. Durante los primero 20 minutos. Escuchamos voces. A veces cerquita, a veces más lejos. De pronto suena una voz de la derecha, luego de la izquierda. Son voces de personas que hablan, unas desaparecen para no volver y otras van añadiendo información. De pronto una voz familiar, ¿es Angela Merkel?, otras son desconocidas. La voces opinan, preguntan, dan por hecho, teorizan, sueltan fragmentos de una idea… y cuando poco a poco entra la luz, ya estamos sumergidos en la obra de Elfriede Jelinek, autora capaz de llegar a todos los sentidos, a través de su escritura asociativa y de pensamientos rápidos. Así, nos lleva de una idea, de una imagen, a otra como si entráramos en un torbellino lingüístico y muy visual.

 

 

Una velada de esquí

La luz nos deja ver el espacio escénico creado por Duri Bischoff: todo el escenario es un refugio de ski rústico, de estilo realista, como si se tratara de una copia arquitectónica de las viviendas turísticas de los Alpes. De la capilla suena música electrónica, música de discoteca, con el fin de animar a los turistas que están dispuestos a pasárselo bien. Sólo el camarero no está tan a gusto en este entorno. Un detalle agradecido es que el espacio sonoro no es una mera caricatura de la música del turisteo alpino, sino que sorprende con su mezcla de techno e instrumentos de viento. El espacio tiene además muchas pantallas que la directora Karin Beier utiliza para lanzar material correspondiente o complementario a los quehaceres sobre el escenario.

La realidad supera la ficción

Este lugar tópico de turisteo de esquí va cogiendo tintes terroríficos y lo peor de todo es que sabemos lo que va a ocurrir: el Covid-19 se expande. Así es como funciona un buen thriller sobre un virus: sabemos que las infecciones ocurren y aún así, estamos fascinados. Pero la obra “Ruido. Vista ciega. ¡Ciegos ven!” no es un thriller, sino que trata del ruido. Un ruido que es un grito provocado porque las estructuras argumentativas desaparecen, atropelladas por el discurso sobre la pandemia que se convierte en una cacofonía irracional. Unos quieren más medidas de seguridad, otros niegan que el Virus exista. En ningún momento, la autora exagera, meramente expone la realidad y lo que expone es locura.

 A las puertas del infierno

Al inicio, el elenco de ocho actores interpreta a esquiadores borrachos, esquiadores en una pasarela de modelos, esquiadores que tienen tanta necesidad de festejar que se convierten en cerdos y que maltratan en una orgía a una muñeca hinchable hasta que esta termina desinflada y ellos incapaces de caminar. Los hombres, ya cerdos, bailan ballet y la autora ha creado la analogía entre los esquiadores y los acompañantes de Ulises que sufren la metamorfosis a cerdos en manos de la maga Circe. Al respecto, Sócrates dijo que este es un castigo por su avaricia y por sus “ganas de carne”. ¿Y cuál es el infierno que pueden sufrir los cerdos en este refugio de àpres esquí según Jelinek? Vivir la realidad de la industria de la carne. 

En el infierno

El teatro de Beier es teatro para los sentidos y lo consigue mediante imágenes que llegan al alma. En este obra utiliza un recurso sencillo, pero eficiente: utiliza imágenes de cómo los cerdos se convierte en alimento y de cómo el virus se pudo expandir en ese entorno. Vemos estas imágenes y estamos en el infierno. Pero la cosa se vuelve aún más cínica cuando, paralelamente a la pandemia, la sociedad se divide, debido al ruido creado por los medios de comunicación. Por un lado, surgen protestas de la escena ultra-derecha que atacan a la democracia y a personas de perfiles concretos, mientras que, por otro lado, la sociedad plural es incapaz de entender la realidad porque hay demasiado ruido.

La verdad es habladuría

El monólogo final de Julia Wieninger que es largo, muy largo, larguísimo, pero justo, pues estamos en el infierno y el infierno es eterno, nos hace concluir con las ideas filosóficas de Heidegger que dice que “la verdad” no es la diferenciación entre “verdad” y “no-verdad”, sino que “la verdad” es eso que los humanos piensan sobre una cosa. La verdad es habladuría.

DIRECCIÓN Karin Beier
OBRA Lärm.Blindes Sehen. Blinde sehen! (2021)
AUTORA Elfriede Jelinek
DRAMATURGISTA Rita Thiele
ESCENOGRAFÍA
Duri Bischoff
VESTUARIO
Wicke Naujoks
ILUMINACIÓN Annette Meulen
ESPACIO SONORO Jörg Golasch
VÍDEO Severin Renke
COREOGRAFÍA Altea Garrido
ENTRENAMIENTO FÍSICO Valentí Rocamora i Torà
CREACIÓN Coproducción Deutsches Schauspielhaus Hamburg y 47 Mühlheimer Theatertage
DURACIÓN 3h con pausa

Bibliografía

Jelinek, Elfriede, LÄRM. BLINDES SEHEN. BLINDE SEHEN!, Rowohlt Theater Verlag, 2021, Theater heute, August/ September, Rubrik, Das Stück, Seite 65,  https://www.der-theaterverlag.de/theater-heute/archiv/artikel/laerm-blindes-sehen-blinde-sehen/ [03/03/2022]

Thiele, Rita, Erodierende Realitättswahrnehmung, Theater heute Jarbuch 2021, Rubrik, Neue Stück, Seite 145, https://www.der-theaterverlag.de/theater-heute/archiv/artikel/erodierende-realitaetswahrnehmung/ [03/03/2022] 

Wille, Franz, Glotz nicht so romantisch!, Theater heute August/September 2021, Rubrik: Aufführungen, Seite 6, https://www.der-theaterverlag.de/theater-heute/aktuelles-heft/artikel/glotzt-nicht-so-romantisch-1/ [03/03/2022] 

 

Deutsches
SchauspielHaus Hamburg, Karin Beier,
https://www.schauspielhaus.de/de_DE/ensemble/karin-beier.79603
[03/03/2022]

 Deutsches
SchauspielHaus Hamburg, Lärm. Blindes
Sehen. Blinde sehen!. Elfriede Jelinek,
https://www.schauspielhaus.de/de_DE/stuecke/laerm-blindes-sehen-blinde-sehen.1300031
[03/03/2022]

Schreiber, Falk, Die Luft ist bald raus, https://nachtkritik.de/index.php?option=com_content&view=article&id=19621:laerm-blindes-sehen-blinde-sehen-deutsches-schauspielhaus-hamburg-karin-beier-inszeniert-die-urauffuehrung-von-elfriede-jelineks-pandemie-hoellenfahrt&catid=56&Itemid=40 [03/03/2022]

 

 

@ Matthias Horn

Deutsches SchauspielHaus Hamburg, Lärm. Blindes Sehen. Blinde sehen!. Elfriede Jelinek, https://www.schauspielhaus.de/de_DE/stuecke/laerm-blindes-sehen-blinde-sehen.1300031 [03/03/2022]

 

 

 

 

Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *